La
heterotopía es un concepto introducido por Michael Foucault en su texto ¨Des Espaces Autres¨ . Para
explicarlo
mejor lo contrapone al concepto de utopía, alegando que si una utopía es (…)la sociedad
misma perfeccionada o el reverso
de la sociedad, emplazamiento sin lugar real, una heterotopía
es (…)
una espacie de contra
emplazamiento ,especie de lugar que está fuera de todos los lugares, aunque
sean
sin embargo efectivamente
localizable.6
Las
heterotopías, podríamos decir, nos crean una ilusión de la realidad física como
un espacio más
ilusorio,
o bien, nos dan la percepción de un ambiente real de desorden y caos al
crearnos un territorio
estructurado
y funcional.
Relacionando
este concepto con la ciudad y con el vacío
urbano, una heterotopía,
es un lugar
heterotópico,
aquel que despierta un cierto interés de resistencia y transgresión.
Un
espacio circundante que altera el orden socio-espacial de la ciudad.
Lo
heterótopo se definiría como la diversidad de lugares que forma y contiene el
espacio urbano, con su
identidades
espaciales consideradas por el individuo urbano.
Tales
identidades van mutando a través del tiempo ya que son relativas al pensamiento
que la sociedad
tiene
con respecto a las cualidades de su espacio de existencia.
Como
cualidad generalizada de los distintos espacios urbanos de la urbe, lo
heterótopo permite percibir
en
un solo lugar múltiples experiencias de vida, algunas posiblemente visibles por
su nivel de
permanencia,
otras identificables a través de huellas y manifestaciones efímeras.
“VACIOS
URBANOS, hacer visible lo cotidiano”, Matias Tenca, tesis, Diciembre 2011